Tecnolog铆as agroalimentarias innovadoras al servicio de los peque帽os productores de Colombia

28/01/2024
En Colombia, AGROSAVIA, en alianza con el 热博体育, est谩 probando 3 tecnolog铆as innovadoras de procesamiento de frutas con asociaciones de peque帽os productores. La microfiltraci贸n, Flash explosi贸n y la deshidrataci贸n por fritura bajo vacio desarrollados en la Unidad de Investigaci贸n Qualisud, fueron probados por AGROSAVIA en Colombia a escala piloto semiindustrial en numerosas frutas. Las l铆neas de producci贸n completas ahora ser谩n validadas en condiciones reales dentro de asociaciones de peque帽os productores en regiones tan diversas como la Andina, la Amazon铆a y la costa del Pac铆fico. Los nuevos procesos permitir谩n procesar frutas como mora andina, uchuva, pl谩tano, coco y a莽a铆 a peque帽a escala, cumpliendo con los m谩s altos requisitos de calidad para productos procesados.
Demostraci贸n del proceso de Flash explosi贸n para la obtenci贸n de pur茅 de mora andina
Demostraci贸n del proceso de Flash explosi贸n para la obtenci贸n de pur茅 de mora andina

Demostración del proceso de Flash explosión para la obtención de puré de mora andina en bag-in-box a los hijos e hijas de los pequeños agricultores de la asociación ASOFRUTAS (Colombia) . © F. Vaillant, Cirad

Tecnología de punta para procesos de procesamiento de frutas

AGROSAVIA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria) y 热博体育 han desarrollado en los últimos años una planta piloto cerca de Medellín, Colombia. Esta planta permite procesos innovadores para la pasteurización a pequeña escala de jugos y purés de frutas, deshidratación y fabricación de chips. Los equipos construidos en Columbia siguiendo los planes de fabricación de la UMR QualiSud fueron adaptados a los productos locales, minimizando la inversión y los costos operativos a pequeña escala, garantizando al mismo tiempo que cumplan con los estándares de calidad de los mercados más exigentes.

Procesos innovadores al servicio de pequeños productores locales

1. La microfiltración tangencial, técnica de fácil implementación, permite obtener zumos de frutas desinfectados en frío, listos para beber, preservando el auténtico sabor de las frutas. En asociación con un sistema de envasado tipo “bag-in-box”, este proceso debería permitir a un grupo de pequeños productores atender efectivamente la demanda local de hoteles, restaurantes y comedores escolares de jugo de mora andina, agua de coco, entre otros. 

2. Flash explosión, resultante de tecnologías vitícolas y adaptadas a frutas tropicales, representa el único proceso viable a pequeña escala que permite producir purés de frutas pasteurizados a altas temperaturas y tiempos cortos, cumpliendo así con los estándares requeridos para los mercados de alimentos de exportación. Además, combinada con el envasado bag-in-box, la línea permitirá producir purés de frutas sin aditivos (mora andina y açaí) que podrán ser transportados más fácilmente desde regiones remotas de los Andes y la Amazonía.

3. Deshidratación por fritura bajo vacío produce chips crujientes incluso a partir de frutas maduras con un contenido reducido de aceite, lo que satisface la creciente demanda de snacks más saludables. El proceso también permite el secado para la posterior extracción del aceite de coco o aguacate.

Apoyar a los productores para promocionar sus productos de calidad en los mercados.

Los mercados potenciales para todos estos productos ya han sido identificados y explorados durante las pruebas de simulación comercial realizadas en la planta piloto de AGROSAVIA. Estos procesos, que permitirán la producción de productos terminados comercializables directamente, serán transferidos a las asociaciones de productores ASOFRUTAS (Zona Andina), AGROPEBEL (Eje Cafetero), ASOPRECEGUA (Amazonia) y un centro de investigación AGROSAVIA "El Mira" (Pacífico) ser validados en condiciones reales de funcionamiento en contacto directo con los mercados. Financiadas por el Ministerio de Ciencia y tecnologias de Colombia a partir de 2024, estas asociaciones contarán con el apoyo durante tres años de un equipo multidisciplinario que garantizará la apropiación del conocimiento y la sostenibilidad de las conexiones con los mercados.

Una primicia mundial para las regiones de Colombia

Para la mayoría de estas tecnologías, se trata de una primicia mundial en términos de su aplicación a pequeña escala en estas regiones y en los productos mencionados. Una vez validada la viabilidad socio-técnica-económica en condiciones reales de emprendimiento, el objetivo final será poner estos procesos a disposición de otras asociaciones de pequeños productores que deseen evolucionar hacia agroindustrias rurales de base tecnológica, tanto en Colombia como en otras regiones del mundo.